- Home
- Departments
- Trastorno de Personalidad
Psicóloga en Sevilla para Trastorno de la Personalidad: Comprensión, diagnóstico y tratamiento especializado
- diaria
- Los síntomas
¿Qué es un trastorno de la personalidad?
Un trastorno de la personalidad se manifiesta como un patrón duradero e inflexible de pensamiento y comportamiento que difiere marcadamente de las expectativas socioculturales. Estos patrones afectan todas las áreas de la vida: relaciones, trabajo, autoestima, toma de decisiones y manejo emocional.
Desde mi consulta en Sevilla, he trabajado con pacientes que no entendían por qué siempre tenían conflictos en sus relaciones, sufrían cambios emocionales intensos o sentían que no encajaban. A través de una evaluación psicológica detallada, podemos identificar si estos patrones corresponden a un trastorno de personalidad y trazar un plan de tratamiento eficaz.
Es importante recordar que no se trata de “etiquetar” a alguien, sino de ofrecer un marco que permita intervenir de forma estructurada. El diagnóstico puede ser el primer paso hacia una vida más estable, comprensible y menos dolorosa.
¿Qué causa un trastorno de la personalidad?
No hay una causa única. La mayoría de los trastornos de la personalidad se desarrollan a partir de una combinación de factores genéticos, biológicos y experiencias de vida. Vivencias como el abandono emocional, el maltrato, traumas infantiles o una crianza inestable pueden contribuir al desarrollo de estos trastornos.
Además, hay elementos temperamentales –como la sensibilidad emocional o la impulsividad– que pueden predisponer a ciertas personas a desarrollar patrones disfuncionales si no se manejan adecuadamente.
Muchos estudios también destacan la importancia del apego temprano. Un vínculo inseguro o inconsistente con las figuras cuidadoras puede afectar profundamente la forma en que una persona se percibe a sí misma y a los demás, creando bases vulnerables para la personalidad.
Tipos de trastornos de la personalidad
Los trastornos de personalidad se agrupan en tres grandes bloques, según el DSM-5:
Grupo A: Comportamientos excéntricos o extraños
- Trastorno paranoide: desconfianza extrema hacia los demás.
- Trastorno esquizoide: desapego social y emocional.
- Trastorno esquizotípico: creencias mágicas o ideas paranoides, comportamiento peculiar.
Estas personas suelen tener dificultades para establecer vínculos cercanos y pueden ser malinterpretadas como frías o extrañas. El tratamiento busca generar seguridad relacional y mayor conciencia interpersonal.
Grupo B: Comportamientos dramáticos o impredecibles
- Trastorno límite de la personalidad (TLP): inestabilidad emocional, impulsividad, miedo al abandono.
- Trastorno antisocial: desprecio por las normas sociales y los derechos ajenos.
- Trastorno histriónico: búsqueda constante de atención, teatralidad emocional.
- Trastorno narcisista: necesidad de admiración, baja empatía, grandiosidad.
Este grupo suele generar mayor impacto en las relaciones interpersonales. Es crucial intervenir desde el vínculo terapéutico seguro, y con estrategias específicas para el manejo de emociones y conductas.
Grupo C: Comportamientos ansiosos o temerosos
- Trastorno evitativo: sensibilidad extrema al rechazo y baja autoestima.
- Trastorno dependiente: necesidad excesiva de ser cuidado, dificultad para tomar decisiones.
- Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad: perfeccionismo extremo, rigidez y necesidad de control.
Aunque pueden parecer “funcionales” en apariencia, estas personas suelen vivir con una gran carga de ansiedad, miedo al juicio o a equivocarse. El tratamiento permite flexibilizar creencias y generar mayor autoaceptación.
¿Cómo saber si necesitas ayuda profesional?
Muchos pacientes llegan confundidos, sin saber si lo que sienten es ansiedad, depresión o algo más profundo. Algunas señales de alarma comunes son:
- Patrón repetido de relaciones conflictivas
- Dificultades para controlar impulsos
- Cambios emocionales intensos y duraderos
- Baja autoestima o autoimagen inestable
- Sensación constante de vacío, desconfianza o desconexión emocional
- Miedo excesivo a ser rechazado o abandonado
Si te identificas con alguna de estas señales, es recomendable consultar a un psicólogo en Sevilla con experiencia en trastornos de personalidad. El diagnóstico precoz y un tratamiento adecuado marcan una gran diferencia en la evolución del trastorno.
Pedir ayuda no significa que estés fallando. Significa que estás listo para dejar de vivir desde el sufrimiento y comenzar a construir desde el entendimiento y la calma interior.
Mitos comunes sobre los trastornos de la personalidad
- “La gente con estos trastornos es peligrosa” – No. La mayoría de las personas con trastornos de personalidad sufren más de lo que hacen sufrir.
- “No tienen cura” – Falso. Aunque son crónicos, pueden tratarse con éxito y mejorar significativamente la calidad de vida.
- “Es solo una forma de ser” – No es una cuestión de carácter, sino un patrón psicológico disfuncional.
Estos mitos generan estigmas que alejan a quienes más necesitan comprensión. La información y la empatía son claves para combatir el prejuicio.
¿Cómo es el tratamiento psicológico?
El tratamiento suele ser a medio o largo plazo, ya que se trabajan patrones arraigados desde la infancia o adolescencia. En mi consulta, combino herramientas como:
- Terapia Cognitivo-Conductual (TCC): Identificación y modificación de pensamientos disfuncionales.
- Terapia Dialéctica-Conductual (DBT): Ideal para el TLP, se enfoca en la regulación emocional, la tolerancia al malestar y la mejora de relaciones interpersonales.
- Psicoeducación: Entender el diagnóstico permite trabajar con más claridad y menos culpa.
- Terapia de esquemas: Para abordar patrones profundos que se repiten de forma inconsciente.
Cada plan es personalizado, siempre respetando el ritmo del paciente y creando un espacio terapéutico seguro.
También se trabaja en desarrollar habilidades sociales, mejorar el diálogo interno y redefinir los vínculos afectivos para construir relaciones más estables y seguras.
Beneficios de un tratamiento especializado
- Mejora en la estabilidad emocional
- Reducción de la impulsividad y conflictos relacionales
- Mayor claridad en la identidad personal
- Relaciones más sanas y estables
- Aumento de la autoestima y la autonomía emocional
Y sobre todo, aprender a vivir desde un lugar más auténtico, con menos sufrimiento y más capacidad de conexión con uno mismo y con los demás.
¿Por qué acudir a un psicólogo especializado en trastornos de personalidad en Sevilla?
He acompañado a muchas personas que, tras años de sufrimiento, encontraron en la psicoterapia una manera de entenderse, aceptarse y cambiar. Ofrezco un espacio seguro, profesional y sin juicios, tanto en sesiones presenciales como online, para adaptarnos a las necesidades individuales.
Trabajar con un especialista marca la diferencia: no se trata solo de “hablar de tus problemas”, sino de reconfigurar profundamente la forma en que te relacionas contigo mismo y con los demás.
La terapia no transforma solo lo que piensas, sino cómo te sientes contigo, cómo te vinculas y cómo eliges vivir. Si estás en Sevilla y te resuena este enfoque, estoy aquí para ayudarte.
Precios de la Terapia
Recomendación
Si sufres o sospechas que alguien sufre de ansiedad, es muy conveniente acudas a consulta, donde te podré diagnosticar y comenzar con la terapia; no dejes de acudir para que no se cronifique el problema
En el caso de terapia Online será por Bizum al menos con 2 horas de antelación
45€/1 Hora
Opening Hours
Mis Especialidades
Aquí tienes 12 consejos profesionales basados en la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) para superar las adicciones:
- Identifica claramente tus disparadores
Anota situaciones, emociones o pensamientos específicos que desencadenan el deseo de consumir; “Si sabes por dónde aprieta el zapato, será más fácil evitar ampollas”.
- Cambia pensamientos distorsionados por realistas
Identifica creencias irracionales que justifican el consumo y cámbialas por pensamientos más racionales. Por ejemplo, sustituye “solo así me relajo” por “existen otras formas más saludables de manejar mi estrés”.
- Entrena técnicas de afrontamiento alternativas
Practica métodos específicos como respiración profunda, meditación breve, ejercicio físico o actividades gratificantes alternativas para afrontar la ansiedad y el deseo.
- Establece metas concretas, alcanzables y medibles
Define claramente objetivos diarios, semanales y mensuales. “Recuerda: Roma no se rehabilitó en un día”.
- Planifica estrategias específicas ante situaciones de riesgo
Crea un plan de acción claro para enfrentar tentaciones previsibles, como fiestas o reuniones. Mejor ser estratega prevenido que adicto arrepentido.
- Lleva un registro de avances y recaídas
Documenta diariamente tus logros y dificultades. Esto te permitirá observar tu progreso y detectar patrones que debas modificar.
- Desarrolla habilidades sociales y asertividad
Aprende a decir “no” con firmeza y sin culpas. “Nadie muere por decir ‘no gracias’, pero sí por no aprender a decirlo”.
- Aprende a tolerar la frustración y el malestar emocional
El malestar es temporal; no sucumbas ante emociones negativas inmediatas. Aprende a “surfear” sobre el impulso hasta que disminuya.
- Solicita apoyo y refuerza tu red social
Rodéate de personas que apoyen tus metas de recuperación y evita quienes podrían fomentar el consumo. “Si no eres isleño, no intentes recuperarte solo en una isla”.
- Reestructura tu entorno físico
Modifica ambientes o contextos asociados al consumo: retira objetos, sustancias o recordatorios que puedan activar el deseo.
- Practica técnicas de prevención de recaídas
Aprende a reconocer las señales tempranas de una recaída y establece un plan claro para actuar si aparecen. “Tropezar no es caerse; lo importante es saber ponerse de pie rápido”.
- Reconoce y celebra tus logros
Prémiate regularmente por tus avances, incluso los más pequeños. El éxito en superar una adicción está hecho de pequeñas victorias cotidianas.
Al final, recuerda que vencer una adicción es un proceso que requiere paciencia y constancia